CASO DE ESTUDIO: PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL PORVENIR II


  
PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL PORVENIR II 
Caso de Estudio

Estudiantes:
María Alejandra Hernández Quintero, Luisa Fernanda Cardona Cano, Kimberly Valencia Cardona,
Esteban Franco Puerta, Alhen David Ramírez, Jorge Andrés G






Agua para la vida vs. Agua para el capital.

Estudio de caso del proyecto hidroeléctrico Porvenir II.


El Oriente Antioqueño ha sido una región caracterizada por su riqueza natural e hídrica, lo que la ha puesto en el foco para la implementación de proyectos como la construcción de la autopista Medellín - Bogotá en los años 70’s y megaproyectos hidroeléctricos que tienen influencia en El Peñol, San Rafael y San Carlos. Consecuencia de esto y de la idea de desarrollo que se ha colado como nuevo discurso, han visto afectaciones que involucran el cambio en las dinámicas sociales y ambientales del territorio (tradiciones comunitarias, actividades económicas a pequeña escala, usos del agua, disfrute, acceso al agua, entre otros).

En el marco de estas proyecciones desarrollistas y de dinámicas extractivas hidroenergéticas, el 05 de mayo de 2014 se otorga la licencia ambiental a la empresa Celsia para la construcción de la central hidroeléctrica Porvenir II que se construiría en la cuenca del río Samaná norte, el cual es considerado como el “último río libre de Antioquia”, y afectaría, principalmente, al municipio de San Luis, pero tendría efectos en otros municipios como San Carlos, San Luis, Caracolí, Puerto Nare. 

Si bien la licencia ambiental se otorga en el 2014, este proyecto debe considerarse desde otras escalas temporales, las cuales, hacen parte de un proyecto más grande de generación de energía, particularmente en el Oriente antioqueño que, además, constituyen un territorio en pro de dinámicas macroeconómicas.

Los actores que participan son los actores no humanos (actantes) fauna y flora, cuenca del río Samaná, acueductos comunitarios (a partir de la organización territorial) Movete, vigías del río Dormilón, otras organizaciones que hacen acompañamiento, Corporación jurídica Libertad, Periferia prensa Alternativa, las entidades estatales (ANLA, alcaldía), grupo Argos y población civil como campesinos, pescadores, víctimas del conflicto armado en condición de retorno (el proyecto coincide con tierras que están para restitución).

Cuando se dice que el Samaná es el último río libre de Antioquia nos preguntamos ¿Qué significa que el río sea libre? ¿Cómo debe ser su cauce? ¿cómo debe vivir la gente para que el río sea libre y para que los demás ríos también sean libres? La comunidad de San Luis logró rechazar el proyecto que movía hasta $800.000 millones de entrada y por concepto de generación de energía de $4.000.000.0000 anuales.

El modelo de desarrollo extractivista de los minerales y la energía de la madre tierra, tiene un impacto ambiental irreversible que provoca el cambio climático en cuanto a la deforestación de los bosques y la devastación de especies naturales que viven en ellos, esto debido a la explotación de minas a cielo abierto y la proliferación de centrales hidroeléctricas que secan e intoxican las aguas y los suelos en casi todos los departamentos del país. En el Oriente antioqueño los planes de Desarrollo intervienen los territorios con estas lógicas neo-extractivistas, que se activan como un proyecto homogeneizador, aumentando inexorablemente los efectos del cambio climático; los discursos institucionales que se promueven desde distintos estamentos y funcionarios dejan de lado las necesidades, intereses y problemáticas a las que se ven sometidas las comunidades por estas lógicas que desarmonizan las relaciones entre seres.

 

Las lógicas de desarrollo extractivista afectan directamente los elementos naturales en donde se tejen las relaciones humanas y no humanas, impactando negativamente en la configuración del territorio como un espacio donde se teje la vida, para volverlo un campo de extracción de recursos basados en la “revolución verde” (manejo de agrotóxicos), privatización y control de las semillas, proliferación inmobiliaria, militarización de zonas urbanas y rurales, privatización de predios, emergencia de grupos armados, contaminación de las aguas, entre otros fenómenos.


Es así como nos remitimos al poder como una categoría que permite reconocer las nociones de interfaz y entender los diferentes significados que podría tener el río, principalmente. Rio como recurso, mercancía y negocio, versus el río como fuente de vida y bien común. Así pues, desde una mirada no antropocéntrica, intentamos preguntarnos por la importancia del río para otros seres y agentes del territorio, por ejemplo ¿qué significa para las especias no humanas un árbol, que sería talado para la construcción de este proyecto?



Línea de tiempo:


  • Política Pública de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el decreto 216 de 2003, en donde les da facultades a las corporaciones regionales y al MAVDT.

  • Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

  • Política Pública de las FNCER consolidada en el PND 2010-2014 y le da entrada en vigor de la Ley 1715 de 2014

  • 05 de mayo de 2014 – Expediente 4697 que otorga la licencia ambiental 

  • 11 de junio de 2014 – Audiencia pública ambiental de Cornare en la I. E. Puerto Garza en el municipio de San Carlos

  • 12 y 13 de junio de 2014 – Reuniones informativas

  • 03 de julio de 2014 – Audiencia en el municipio de San Carlos 

  • 13 de febrero de 2015 – Primera Licencia 

  • I Samaná Fest – 18 de marzo de 2017

  • II Samaná Fest – 27 de enero de 2018

  • 16 de mayo de 2019 – suspensión del proyecto






Mapa de actores:




Presentación del Proyecto Porvenir II según Celsia.


Diseño de detalle definitivos y gestión predial para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Porvenir II. Capacidad instalada de 352 MW. Aprovechamiento del Río Samaná Norte.

Cuenta con 3 unidades de generación que estarán al pie de una presa de concreto compactado en forma de arco y de 140 metros de altura sobre aguas del Río Samaná Norte, en el suroriente de Antioquia.

 Su operación comercial será en el primer semestre de 2022. Este proyecto estará ubicado en la cuenca del río Samaná e involucrará 3 corregimientos y 38 veredas de los municipios de San Luis, Puerto Nare, San Carlos y Caracolí. 

Se invertirán 800 millones de dólares y tendrá una capacidad de producción energética de 352 megavatios. Durante el proceso constructivo de esta obra se generarán en estas localidades del Oriente y el Magdalena Medio, 2.400 empleos directos y 2.700 indirectos.

El proyecto representará un incremento significativo en los presupuestos de las cuatro administraciones municipales, las cuales recibirán por impuestos y transferencias de ley por concepto de generación de energía, 4.000 millones de pesos anualmente durante un período de 50 años. Una cifra similar recibirán las Corporaciones Autónomas Regionales.

Celsia estudiará la posibilidad de pavimentar 36 kilómetros de vías: 22 kilometros de la vía Monteloro - El Prodigio y 14 kilómetros de El Prodigio – Tambores. Actualmente el proyecto contempla la ampliación y el afirmado de estas carreteras.





Fuente: https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/territorio-y-despojo/5505-sigue-la-lucha-por-el-no-represamiento-del-rio-samana


DISCURSOS ENCONTRADOS EN EL ESTUDIO DEL CASO:

      PODER (interfaces) - Ontologías relacionales


   INJUSTICIA


      LUCRO


      AGUA COMO CONFLICTO


      AGUA PARA LA VIDA


      EL AGUA ES LA VIDA


      PRIVATIZACIÓN


      INDIVIDUALIZACIÓN VS. COMUNITARIO


      DESARROLLO SOSTENIBLE


      LUGAR DE VIDA


      RIO


      SUBSISTENCIA


      LIBERTAD


      ESTUDIO DE CASO


      DEFENSA DEL TERRITORIO

ALGUNAS PREGUNTAS Y ENFOQUES PARA PENSARSE EL CASO:

¿Cómo se evidencian las injusticias hídricas en este ciclo hidrosocial?

¿Dónde está la concentración del capital? - hidropoder


Enfoques “Pensar el agua”  


  1. Estudios de ciencia y tecnología 

  • ¿Cómo incorporar al río y a los peces en la investigación? ¿Cómo responden?
  • La infraestructura tiene un poder y una agencia.
  • La hidroenergía . Energía como un actor y como una red.

 

  1. Hidro Feminismo

  • Preguntarse por las colectivas feministas que hacen activismo en el oriente en cuanto a la defensa
    del río. Mujeres en San Luis. Ponen en su discurso una conexión que va más allá
    del agua e integra lo no humano.

  • Actores No Humanos – Bocachico (especie en extinción) el río, la sabaleta (especie introducida, trasplantada o invasora aguas arribas)


  1. Ontologías relacionales

  • Los campesinos entienden su relación con el agua más profunda. El río no es mercancía, no lo ven como un recurso.
  • Diferentes modos de relacionamiento con los ríos.


Enfoque relacional

  • En este caso, una noción de interfaz podría ser el río del que se tienen distintos discursos, por ejemplo, los de la Asociación Campesina de Antioquia -ACA, el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio –MOVETE, Vigías del río dormilón, Acueductos comunitarios Veredales (por mencionar algunos actores) tienen concepciones muy diferentes del río.
  • ¿Cuáles son las nocionesde interfaz y la semiosfera en este hidrosistema?
  • La relación de poder está representada en el discurso del desarrollo sostenible y el individualismo – nociones de interfaz.
  •  La CH Porvenir II también aparece como una noción de interfaz.

Mapa de ciclo Hidrosocial




- Estudios Críticos del Agua - 

Instituto de Estudios Regionales - INER 
Universidad de Antioquia
2024



Comentarios