EL FARO: ENTRE AGUAS Y PARADOJAS



EL FARO - COMUNA 8 
Salida de campo 


Estudiantes:
Geraldine Cárdenas, Isabel Cristina Blandón Jaramillo , Jorge Andrés Aristizábal Gómez , María Clara Botero Zapata, Yenny Liliana Monsalve.








El Faro: La voz del agua











Entre aguas y paradojas: 


En la parte más elevada de la Comuna 8, en la zona nororiental de Medellín, se encuentra el barrio El Faro, enclavado entre calles estrechas y empinadas. El aire, purificado por las coníferas de la Reserva Nare, y la historia de quienes fueron desplazados por el conflicto armado confieren al barrio una identidad única. Sin embargo, en este entorno de desigualdad y vulnerabilidad, surge una paradoja alarmante: mientras un tanque de agua potable de EPM abastece a barrios oficialmente reconocidos, El Faro enfrenta una escasez crónica de agua potable. 

El tanque de EPM, una estructura imponente que se erige en el horizonte montañoso, se convierte en un símbolo palpable de inequidad. Aunque está destinado a barrios formales, su presencia en El Faro se convierte en una cruel ironía. Mientras el agua fluye generosamente en otras zonas, los habitantes de El Faro deben recurrir a fuentes improvisadas y a menudo insalubres. 

En este escenario, un grupo de líderes comunitarios ha emergido como faros de resistencia y reivindicación, que además de buscar soluciones para el acceso y la accesibilidad a fuentes de agua potable, luchan con las tensiones propias que surgen del trabajo comunitario a causa de los intereses personales, los egos desenfrenados o la instrumentalización de la problemática por parte de algunos y algunas habitantes del barrio. En su mayoría, provenientes de contextos de desplazamiento forzado, luchan por transformar El Faro en un lugar digno para habitar Medellín. Su batalla va más allá del simple acceso al agua; es una lucha por el reconocimiento y la dignidad en un entorno hostil como la ciudad. 

Cada reunión comunitaria se convierte en un espacio para reflexionar sobre las paradojas que enfrenta El Faro. Los líderes señalan que la falta de acceso al agua es un reflejo de una profunda exclusión del sistema urbano. El tanque de EPM, visible desde varios puntos del barrio, simboliza un sistema que favorece a unos y a unas sobre otros y otras, evidenciando la desigualdad en la distribución de poder y derechos. Mientras las autoridades implementan políticas que benefician a barrios formales, El Faro queda relegado a la sombra de una infraestructura que ignora sus necesidades. 

Las solicitudes de acceso al agua dirigidas a EPM y a las autoridades locales suelen topar con barreras de falta de voluntad política y burocracia. Frente a esta indiferencia, la comunidad ha tomado la iniciativa, desarrollando estrategias para asegurar el acceso a agua de calidad. Han implementado sistemas de recolección de agua de lluvia, organizado talleres educativos y formado redes de apoyo con otras comunidades y organizaciones no gubernamentales.

 Esta lucha se extiende a una defensa más amplia de su territorio en el marco del conflicto hidrosocial. Los residentes realizan campañas de sensibilización y protestas pacíficas para destacar el impacto devastador de la escasez de agua y la negligencia institucional. Su resistencia revela cómo la disparidad en el acceso al agua está arraigada en un conflicto mayor sobre la gestión y distribución de los recursos hídricos. El Faro se convierte en una fuerza activa en la defensa de su territorio, desafiando políticas que perpetúan su marginación y exigiendo un trato justo y equitativo. 

La ironía manifestada en el tanque de EPM y la escasez de agua en El Faro refleja la complejidad de las relaciones de poder urbano. Aunque el agua es abundante en teoría, en la práctica resulta inaccesible para los habitantes del barrio. Este conflicto hidrosocial ilustra una lucha más amplia por justicia y reconocimiento en un mundo lleno de contradicciones. En medio de esta lucha, la comunidad de El Faro se une para reclamar su derecho al agua y su lugar en la ciudad, buscando visibilidad en su batalla por la defensa de un territorio digno, justo y sano.


 








- Estudios Críticos del Agua - 

Instituto de Estudios Regionales - INER 
Universidad de Antioquia
2024




Comentarios