SESIÓN IV - ENFOQUES RELACIONALES EN LOS ESTUDIOS DEL AGUA
Profesora Frédérique Blot.
Tema 1: Geografías del poder, enfoque relacional con carácter crítico.
Tema 2: Aplicación del enfoque relacional: de la semiósfera a los hidrosistemas. Análisis de los términos que se usan para hablar de los hidrosistemas.
Relatoría realizada por los estudiantes:
María Fernanda Pérez, Natalia Rodríguez Villamil, Paula A. Hinestroza, Esteban Franco
La presente propuesta
teórico-metodológica tiene como objetivo comprender la dinámica interna de un
hidrosistema y los elementos clave que deben integrarse en su análisis.
Inspirada en las perspectivas de Michel Foucault y Claude Raffestein, busca
superar visiones reduccionistas de la ciencia y ofrecer una lectura más
compleja y contextualizada de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.
Un Enfoque Relacional y de
Poder
El enfoque relacional, anclado en
la geografía del poder, concibe los hidrosistemas como configuraciones
espaciales resultantes de la interacción de múltiples fuerzas y actores. Aquí,
el poder no se limita a las relaciones de dominación, sino que permea todas las
dimensiones de la existencia, incluyendo lo material y lo simbólica. Dicho
enfoque se materializa en respuesta a las visiones internalistas, progresistas,
continuistas y realistas sobre la ciencia. En parte, se concibe que la ciencia
no es neutra, no se agota en la realidad y tienen sus propios regímenes de
producción de verdad. La lectura clave
en el enfoque relacional será la forma como comprende las relaciones de poder,
las cuales, exclusivamente no se restringen a las formas de saber, querer y
poder, sino que integra el sentir para entender cómo existimos con las
materialidades. Para Foucault, es fundamental "desnudar los poderes que
los hombres se atribuyen o intentan atribuirles a las cosas".
Cuatro Pilares Fundamentales
- Historicidad y Crítica: Los hidrosistemas
son productos históricos, por lo que su análisis debe considerar las
transformaciones sociales, políticas y ambientales a lo largo del tiempo.
- Complejidad y Enfoque Sistémico: Las
interacciones en los hidrosistemas son complejas y no lineales,
requiriendo un enfoque sistémico que integre múltiples escalas y
disciplinas.
- Relación Humano-Naturaleza: La distinción
entre humanos y naturaleza es artificial, ya que ambos están íntimamente
conectados y co-constituidos.
- Fractura de la Realidad: La realidad es socialmente construida y las categorías científicas son herramientas para comprenderla, pero no reflejan una verdad absoluta. de lo que ha hecho la ciencia moderna ha sido simplificar otorgándole un sentido particular sobre las cosas.
El Agua como un Flujo de Poder
En esta perspectiva, complejizar
las relaciones entre la naturaleza y lo social implica rastrear las propiedades
potenciales inmateriales, las propiedades potenciales materiales y las
interacciones o retracciones que se tengan del mismo. Dichas relaciones se
producen socialmente y hace que las propiedades se inscriban todo el tiempo en
práctica y en ese sentido, pues es el espacio está cualificado por los modos de
vida sociales. El agua como un fluido complejo configura un campo de fuerza
donde las relaciones son entendidas como procesos de interacciones inscritas en
sistemas complejos, donde el espacio y el tiempo están diferenciados, y, en
consecuencia, cargados de poderes diferenciados.
- El agua, como un fluido complejo, es un vector de poder que distribuye energía e información. Al analizar los hidrosistemas, es crucial rastrear:
- Técnicas y prácticas (captación, ordenamiento, drenaje…)
- Representación de identificación sobre el agua (identificación de ciertas propiedades dependiendo de quién se lo representa)
- Regulaciones (aluden sobre relaciones de competencia, alteridad, conflicto, negociación, ley)
Matriz de Análisis: Energía e
Información
Para comprender las relaciones de
poder en los hidrosistemas, se propone una matriz de análisis para comprender
el entramado de poder que recoge las técnicas, representaciones y regulaciones,
y son:
Energía: la premisa se relaciona con rastrear condiciones desiguales en las relaciones sociales. En esas interacciones, se habla de energía emocional (afectos y valores)., la energía que tiene que ver con la capacidad de moverse o actuar por parte de un actor y la energía que tiene para moverse durante un tiempo disponible o su velocidad.
Información:
Se refiere a los conocimientos, representaciones y discursos que circulan en
torno al agua. Todos se convierten en formas de codificar el mundo.
Dichas relaciones también se
enmarcan a partir de unas ideas de clase, edad, etnia, estética y también
espaciales relacionados con los lugares de vida y el acceso a ciertos
servicios.
Preguntas Clave
- Funcionamiento del Hidrosistema: ¿Cómo fluye
el agua a través del sistema? ¿Cuáles son los principales procesos y
mecanismos que lo regulan?
- Información y Energía: ¿Qué tipo de
información circula en el sistema? ¿Cómo se distribuye la energía?
¿Existen desigualdades en el acceso a los recursos hídricos?
Conclusiones
El enfoque relacional ofrece una
herramienta poderosa para analizar los hidrosistemas de manera integral y
contextualizada. Al considerar las dimensiones históricas, sociales, culturales
y ambientales, este enfoque permite comprender las complejas relaciones entre
el agua y la sociedad.
Preguntas del público
1. ¿Cómo entender
multidimensionalmente la energía?
2. ¿Cómo puede integrar lo
alternativo de algunas propuestas en el análisis de hidrosistemas?
3. ¿Cuáles serían las
claves en dicha perspectiva para leer un río en el contexto urbano?
Comentarios
Publicar un comentario