SESIÓN V - ENFOQUES RELACIONALES EN LOS ESTUDIOS DEL AGUA
Profesora Frédérique Blot.
Tema 1: Geografías del poder, enfoque relacional con carácter crítico.
Tema 2: Aplicación del enfoque relacional: de la semiósfera a los hidrosistemas. Análisis de los términos que se usan para hablar de los hidrosistemas.
Relatoría realizada por los estudiantes:
Maria Alejandra Hernández Quintero.
Palabras claves: Poder, relaciones, saberes, productos socio-nautrales, infomaciones, técnicas, nociones de interfaces, conocimientos, prácticas, ciclo hidrosocial, ciencias, energía, hidro-socio-sistema, paradojas discursos/prácticas.
Texto recomendado: Blot, F. (2022). La producción de diagnósticos medioambientales con el prisma de una geografía del poder. En Puerta Silva, C. (Ed.). Metodologías para desarrollos situados: propuestas críticas y comprometidas. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/978-628-7592-28-5
Puntos claves de la sesión:
Poner en evidencia las relaciones de poder: asimétricas y simétricas y puso como ejemplo el cambio climático. En las relaciones de poder pueden existir relaciones simétricas de intercambio. A veces la asimetría puede ser aceptada. El poder empieza a ser un problema cuando hay una dominación y dentro del enfoque relacional hay que tenerlo claro.
Las interacciones que tenemos están mediadas por el lenguaje, por el discurso, por las palabras que utilizamos (paisaje, patrimonio, naturaleza (palabras construidas para hablar de las cosas, pero que han sido adoptadas por las sociedades). Por ello, se habla de la importancia de intentar deconstruir lo que se observa.
La naturaleza y la sociedad nunca han sido autónomos. Ninguno trabaja de manera independiente.
Las nociones de interfaz son las relaciones entre humanos/no humanos y el espacio, que permiten legibilidad entre los actores y dan cuenta de una relación individual y relaciones comunes. La profesora Frédérique pone como ejemplo que en los periodos de sequía en Francia se prohibió usar el agua de los pozos, la gente no entendía que esa agua está relacionada con el agua del río. No se explicaba en esa resolución el nivel del río con el agua del pozo. Hay que encontrar unas relaciones de interfaz entre los actores.
El eco-socio-sistema es todo, es decir, la combinación de la naturaleza y sociedad que nunca han sido independientes.
El agua fuente de enigmas: Preguntas de niños: ¿Por qué el mar no se llena? ¿De dónde viene el agua de las fuentes y los ríos? ¿De dónde viene el agua de lluvia? ¿Cómo explicar el equilibrio de los fluidos? ¿Qué es el agua? ¿En qué enfoque relacional, qué sentidos nos indican las semiosferas de ciencias del agua?
La ciencia está atravesada por el poder, todos tenemos una representación del agua, hay ontologías y entre ellas se tejen interrelaciones de poder. Puede ser equivalente el capital social de Bordieu. El campo funciona en relación con lo que él llama los habitus: Económico, geopolítico, cultural.
Semiosfera: La semiosfera, o biósfera semiótica, es el mundo de los signos en el que todos los humanos viven e interactúan. En la semiosfera hay personas interconectadas, por ende, las subjetividades son parte fundamental de esas relaciones. Además, es donde se dan diferentes nociones de discurso de todos los actores dan una información que es dominante frente a los demás existentes, como puede ser el discurso del desarrollo.
Cada rio tiene su propio portal de equilibrio: relación de dónde está su mar y dónde está su fuente. Todo el tiempo el río quiere retomar su perfil de equilibrio, y los humanos hemos roto ese equilibrio.
Metodologías parecidas
Esto se traduce en: Análisis de discursos y prácticas/técnicas, Análisis procesual/histórico, Puesta en perspectiva de conocimientos.
Semiosferas de ciencias del agua:
Las ciencias producen nociones de interfases que tienen que ver con la relación socio-naturaleza:
Hidráulica (Redes, canales, estanques)
Hidrología, geografía (Redes, cuencas hidrológicas, regímenes de río)
Hidroquímica (H2O, molécula, solvente universal, sólido, líquido, gas contaminado, conductividad, dureza)
Hidrogeoquímica - Ciclo del agua
Hidrobiología - hidromorfología (Ecosistemas acuáticos también nombrados como “hidrosistemas”)
Ciclo del agua hidro-socio-sistémico
Motores del ciclo del agua: Intrante solar, gravedad, bombeo
Hidrósfera: Zona del globo ocupada por agua líquida, sólida o gas (superficie de los suelos, subsuelo y atmósfera)
Agricultura, ganadería, empresas, industrias, comercios, carreteras,turismo.
Los ciclos del agua normalmente están cuantificados, por el momento no se tienen muy en cuenta las aguas subterráneas, solo aquellas superficiales. En el discurso hay mucha agua sobre el planeta, pero solo una pequeña parte de agua dulce en la superficie.
Hidrología geografía de ríos
Regímenes de cuencas.
Los inicios de la hidrología científica son en el siglo XVIII.
Regímenes hidrológicos: se describen esencialmente por variables climáticas, y son variaciones del estado de un curso de agua (caudal mensual, altura del agua) que se repiten periódicamente en el tiempo y el espacio y atraviesan variaciones estacionales.
La cuenca hidrográgica como espacio delimitado, en la que se muestra la relación entre aguas superficiales y aguas subterráneas.
Hidromorfología y ecología
Los geógrafos han trabajado en las relaciones entre ciudad y río, no solo agua. Se van y estudian dónde vivía la gente y qué hacían con el agua, cómo han cambiado las técnicas, dónde se asentaban, cómo empezó el uso de los molinos para usar la fuerza del agua, en el XVIII utilizaron la cama mayor para vivienda, en el XIX crearon diques para protegerse del río, luego ciudad e industria en zonas de riveras, en la evolución también se puede ver el de la ecología del agua.
Puntos claves para reflexionar
¿Qué significa definir algo como natural? - un apunte importante para cuestionar los conceptos. Ej: Naturaleza
¿Qué representa el río?
El giro lingüístico según el giro ontológico se queda corto. ¿Qué nos abre el giro lingüístico?
Varias relaciones - varias interpretaciones de la realidad – poder. No todas pueden convivir, entonces ¿cuáles determinan las formas espaciales? (asimetrías, relaciones espaciales)
Preguntas generadas en clase:
¿Semiosfera y nociones de interfaces son iguales o existe alguna diferencia?
Semiosfera: todos los discursos. Dentro de la semiosfera hay nociones de interfaces. Constituida por todos los discursos de todos los actores que confluyen en un conflicto socioambiental
Dentro del posestructuralismo están muy presentes las subjetividades. ¿Dentro de esa semiosfera están presentes las subjetividades?
Sí. En la semiosfera hay personas interconectadas, por ende, las subjetividades son parte fundamental de esas relaciones
¿En este enfoque está presente el cambio social? ¿Es posible que se produzca un cambio de un hidro-sistema a otro?
Avance y reflexiones de los estudios de caso
Quebrada La Ayurá en Envigado
En esta socialización tienen en cuenta un mapa de actores presentes en este territorio hidrosocial: instituciones (alcaldías) sociales (Mesa Ambiental de Envigado), Agentes No Humanos (Acueductos Comunitarios, Parque Ecológico El Salado).
Identifican prácticas y relaciones de poder en cuanto al uso del agua como recurso.
Canalización del agua – darle la espalda al río.
Arroyo Bruno en la Guajira
Identifican las percepciones que tienen sobre el arroyo, teniendo en cuenta tensiones y relaciones de poder.
Hablan de relaciones hidrosociales, sistémicas, ecosistémicas.
Para el Cerrejón el arroyo es poco importante, tanto que lo desvían. Las comunidades lo ven como un recurso cultural. Respecto a esto, La visión del arroyo se reconoce en casi todos los discursos como un recurso que les es útil para la siembra.
Río Medellín
Analizaron e identificaron algunos agentes que encontraron: sociedad de mejoras públicas.
¿Cómo aprendemos las relaciones con el agua y el río en la ciudad?
Infraestructura:discursos del desarrollo. Un rastreo del poder.
Materialidadesque agencian: una lectura multiespecie.
Río Samaná
Identificaron actores para entender las dinámicas de poder y relacionamiento.
El poder como una categoría que permite reconocer las nociones de interfaz y entender los diferentes significados que podría tener el río, principalmente. Rio como recurso, mercancía y negocio vs. Rio como fuente de vida, como bien común.
¿Qué significa para las especias no humanas un árbol, que sería talado para la construcción de este proyecto?
Quebradona en Jericó
Este
problema socioambiental surge de la presencia de Algogold Ashanti, la tercera
minera más grande del mundo y un colectivo territorial del Suroeste Antioqueño
que ha unido durante más de dos décadas para impedir la presencia del mega
proyecto minero de metales. En un intento por configurar su lucha, el
movimiento social que vincula campesinos, jóvenes, iglesia, líderes,
empresarios, se denomina a si mismo David, personaje bíblico que vence al
gigante Goliat, que, en este caso, es la minera.
La
semiosfera – traer lenguajes de lo social a lo ecológico y viceversa. Aunque
el lenguaje predominante es el del desarrollo, se busca poner en uno que
provenga desde las personas que habitan el territorio.
Para la explicación del problema se usa
un modelo de las ciencias naturales para explicar 3 relaciones simbióticas que
se dan entre los actores:
● Mutualistas: ambas partes se benefician
● Parasitarias: Que solo una parte se beneficia
● Comensalista: Es la relación que ocurre cuando un individuo
usa los restos o sustancias de desecho de otros organismos para su beneficio
propio sin interactuar directamente con él.
El otro punto para explicar la relación se hace desde la ontología del vínculo que tienen las personas del Suroeste con el territorio ancestral, una simbólico-afectiva por la presencia de lo sagrado, los antepasados, con la madre tierra.
- Estudios Críticos del Agua -
Instituto de Estudios Regionales - INER
Universidad de Antioquia
2024
Comentarios
Publicar un comentario